PARA UN CONSENSO CLÍNICO DEL TDAH

publicado en: Salud mental | 0
Compartir

Una enfermedad muy difundida es el diagnóstico.

Karl Kraus

Conocedores del Protocolo para el manejo del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) infanto-juvenil en el Sistema Sanitario Catalá –presentado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya el pasado 6 de mayo– los abajo firmantes: profesionales dedicados a la clínica de las sintomatologías psíquicas, docentes, trabajadores sociales, instituciones, asociaciones y familiares de afectados, queremos comunicar a nuestros políticos y autoridades sanitarias, medios de comunicación y ciudadanía en general, que este Protocolo supone:

– Un paso más en la política de patologizar y medicalizar la vida en general y la infancia y adolescencia en particular.

– Un menosprecio a las diferentes teorías y prácticas existentes en la clínica de las sintomatología psíquicas, y en consecuencia:

– Un atentado contra la libertad de elección de los pacientes.

Consideramos que con la elaboración de este Protocolo el Departament de Salut no ha cumplido con la Resolución 84/VIII que el Parlament de Catalunya le hiciera, en el  2007, para que mejorara la atención a la población afectada, a no ser que restringir los criterios de diagnosis y reducir a solo uno los tratamientos psicológicos existentes, se considere una mejor atención.

Ocho años después, se presenta un protocolo donde se empieza diciendo que es una prioridad del Pla Director de Salut Mental la atención de trastornos mentales “graves” en la infancia i la adolescencia. Como no queremos pensar que se considera un trastorno mental grave la agrupación de síntomas conocido como TDAH, suponemos que al afirmar más adelante, que el TDAH es uno de los trastornos con más prevalencia, esa sea la gravedad. Estamos de acuerdo, es muy grave la prevalencia e incidencia de los diagnósticos que se están realizado, pues supone una inflación diagnóstica de la infancia y adolescencia.

Si por el contrario se considera grave que los niños y adolescentes de este país estén menos diagnosticados y medicalizados que en EE.UU., sigamos su ejemplo, único en el mundo: que nuestras autoridades sanitarias permitan a las farmacéuticas la publicidad directa a la población a través de la televisión, a ser posible en la franja horaria de la programación infantil.

Los abajo firmantes, denunciamos que se utilicen los principios de equidad, efectividad y eficiencia para justificar políticas a favor de disminuir la variabilidad clínica, como se dice en el Protocolo en la pag.4. Con estas formación y práctica clínica según un solo modelo: el biomédico-cognitivo- conductual.

Si esos mismos principios de efectividad y eficiencia se quisieran aplicar a  la Política y su arco parlamentario, y para conseguirlo se propusiera disminuir a una sola opción política o partido político la variabilidad política existente, lo que obtendríamos sería un retorno al autoritarismo.

Lejos de sumarnos a semejantes planteamientos, apostamos por la coexistencia dialogante de todos los profesionales que trabajamos en las difíciles –cuando no imposibles– tareas de gobernar, curar y educar.

Este Protocolo ha sido elaborado por la Direcció General de Planificació i Recerca en Salut. Pla Director de Salut Mental i Addiccions, y dice ser la implementación de la Guía de Práctica Cínica sobre el TDAH en niños y adolescentes  del  Ministerio  de  Sanidad,  Política  Social  e  Igualdad  del Gobierno de España. Esta Guía ha sido rechazada por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. (Ver nota nº 1). Guía del 2010 en la que participó el Departament de Salut a través de su Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut. “Esta GPC ha sido financiada mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III (ver nota nº2), y la Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña.”

A diferencia del Protocolo del Departament de Salut, la Guía de Práctica Clínica del Ministerio estatal aclara que: “Esta GPC es una ayuda a la toma de decisiones  en  la  atención  sanitaria.  No  es  de  obligado  cumplimiento  ni sustituye el juicio clínico del personal sanitario”.

Los miembros y supuestos expertos del grupo de trabajo que han elaborado el Protocolo fueron seleccionados por el Consell Assessor de Salut Mental i Addiccions y el visto bueno de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya.

Sobre el grupo de expertos (ver nota nº 3)

–La Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya se presenta como parte y juez, aportando 2 de los 17 supuestos expertos.

–Uno de los miembros lo es también del Pla director de Salut Mental i Addiccions, y las dos coordinadoras del grupo forman parte del Consell Assessor de Salut Mental i Addicions

–Uno de los miembros representa a la Societat Catalana d’Especialistas en Psicologia clínica. Esta entidad proclama que el único tratamiento eficaz para el TDAH es el congnitivo-conductual, y   pertenece al Consell Assessor de Salut Mental i Addiccions. Este mismo experto figura también como miembro decir que solo una de las teorías y practicas existentes en la clínica de las sintomatologías psíquicas está representada en el grupo de expertos.

–Cuatro de los miembros pertenecen la Societat Catalana de Psiquiatria infanto-juvenil, aunque dos de ellos no lo declaran, y tres de ellos pertenecen a su Junta Directiva.

–Doce de los diecisiete miembros del grupo representan y/o trabajan en instituciones hospitalarias y asistenciales privadas, es decir, que son proveedores privados  de la asistencia pública en Salud Mental de Catalunya.

–Tres de los proveedores privados tienen más de un representante en el grupo de expertos. Sant Joan de Déu tiene tres, El Hospital Clínico dos y Parc Taulí dos.

–De titularidad pública solo hay un miembro del grupo, quien figura como psiquiatra de adultos del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

–En el anexo 7 del Protocolo, diez de los diecisiete miembros del grupo han declarado conflicto de intereses. De estos diez, nueve declaran haber recibido financiación de los laboratorios farmacológicos Shire, Lilly (laboratorio que comercializa Strattera), Janssen (laboratorio que comercializa Concerta), Otsuka  y  Juste,  ya  sea  por  asistir  a  sus  reuniones,  congresos,  cursos, jornadas y programas educativos, o en concepto de consultoría.

Respecto a la forma y fondo del citado protocolo, los abajo firmantes precisamos que el supuesto grupo de expertos escogidos para su elaboración no es una “amplia representación” –como dice el Protocolo– de los profesionales con experiencia clínica infanto-juvenil, sino una amplia representación de un solo modelo: el biomédico-cognitivo-conductual.

Sobre la prevalencia e incidencia del TDAH a Catalunya (pag.10)

–Teniendo  como  referencia  los  casos  atendidos por los  centros  de  salud mental infanto-juvenil (CSMIJ) en el año 2013, la prevalencia es del 0,97% de la población catalana de 0 a los 17 años, muy lejos del 3 al 10% de lo que señalan los estudios a favor de una inflación diagnóstica. Aun así, estos casos representan el grueso de los diagnosticados como TDAH ese año en los CSMIJ. Un 23,46% del total de casos atendidos.

–En el análisis de los casos diagnosticados con TDAH por los CSMIJ en el 2013, el protocolo admite una gran disparidad en la prevalencia e incidencia. La prevalencia varía del 0.9 casos por 1.000 habitantes hasta el 36,3 casos por 1.000h. En rigor esto quiere decir que hay diferentes criterios clínicos a la hora de diagnosticar como TDAH los síntomas psíquicos de los casos que se atienden.

Los  abajo  firmantes, queremos dejar constancia de que estas diferencias reflejan la pluralidad de enfoques teóricos que coexisten en nuestra red asistencial, y de allí la pretensión de este protocolo: negar las diferentes clínicas y  tratamientos psicológicos existentes. El protocolo lo dice bien claro: “El objetivo es reducir la variabilidad en el diagnostico y el tratamiento del TDAH”. (Versión reducida pag.9) Y en la presentación del protocolo, pag.5 de la versión extensa dice: “Disponer de este instrumento nos ha de ayudar a reducir al máximo la heterogeneidad actual en la detección y el diagnóstico del trastorno y en su abordaje y tratamiento…”

La actual realidad asistencial nos dice que son minoría los centros asistenciales que reducen una sintomatología dispar al diagnóstico de TDAH, y sin embargo, son mayoría en el grupo de expertos escogidos por el Consell Assessor de Salut Mental para elaborar el Protocolo.

Si de todos los diagnósticos existentes, es precisamente el del TDAH el que mayor  controversia sigue  generando  entre  los  profesionales, no será con falsos consensos, y mucho menos con recomendaciones únicas, que se eliminarán las diferencias clínicas. (Ver nota nº 4)

Sobre los criterios diagnósticos del TDAH

–En los aspectos clave del protocolo (pag.15 y 16) se pretende que el diagnóstico del TDAH se lleve a cabo según los criterios estadísticos del DSM-IV-TR o el CIE-10. A pesar de las semejanzas de estos dos manuales, es evidente que la prevalencia e incidencia del TDAH será mayor si se utiliza el DSM. (Ver nota nº 5)

–Al pertenecer a la OMS, nuestras autoridades sanitarias están obligadas a utilizar  el  CIM  (CIE),  al  menos  de  salida,  es  decir  para  comunicar  la estadística de las afecciones psíquicas en una nomenclatura internacional, sin embargo, no se entiende que, de entrada, en la introducción del protocolo (pag.8), se defina el TDAH como un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren en el rendimiento escolar y laboral…, siguiendo el Manual de diagnósticos estadísticos de los desórdenes mentales, de la Asociación de Psiquiatras Norteamericanos (DSM-IV-TR, 2001). (Ver nota nº 6)

Sobre qué es el TDAH

El protocolo define el TDAH como un trastorno del neurodesarrollo (pag.8) y como un trastorno de origen neurobiológico (pag.30). Los abajo firmantes denunciamos esta falta de rigor en cuanto que no existen marcadores biológicos que evidencien esa causalidad. Es decir, que nos quieren vender la piel del oso antes de haberlo cazado.

Sobre el tratamiento psicológico

Como recomendación única, es decir como eufemismo de obligado cumplimiento,  el  Protocolo  insta  a  los  clínicos  a  llevar  a  cabo  la  terapia

cognitivo-conductual  para  niños  y  adolescentes,  y  el  entrenamiento  en técnicas de la misma orientación para padres. (Pag.16 y 17) Y en la pag. 35 se dice que según la GPC del Ministerio de España –y como información a pacientes, familiares y educadores– que: “Las intervenciones psicológicas que han mostrado evidencia científica positiva para el tratamiento TDAH se basan en los principios de la terapia congnitivo-conductual”.

Los abajo firmantes, consideramos que esta afirmación es un ejemplo más de lo que a fuerza de repetirse no necesita demostración alguna ni citar los estudios en los que se basan. Pero lo que nos parece más grave es la descalificación institucional al resto de tratamientos psicológicos existentes, a los profesionales clínicos que los llevan a cabo y a las diferentes teorías psíquicas –como vías al conocimiento–   en las que se basan las diferentes prácticas clínicas, oficial, académica y socialmente reconocidas.

Sobre el tratamiento farmacológico

En los aspectos clave del Protocolo (pag.15 y 17) se afirma que el tratamiento farmacológico basado en los psicoestimulantes Metilfenidato y la Atomoxetina presentan una “elevada eficacia y seguridad”.

En el anexo 3, y como información a los pacientes, familiares y educadores, se dice que estos fármacos “están entre los más estudiados y seguros de todos los que se utilizan en niños y adolescentes”. También se afirma que en un 70% y 80% de los casos mejoran su rendimiento escolar y su comportamiento. Y que por lo tanto, “por su seguridad, alta eficacia y escasos efectos secundarios se recomienda el tratamiento farmacológico para el tratamiento de estos pacientes”.

Se hace evidente que en esta sesgada información los riesgos se minimizan, los beneficios se exageran y los costes se ignoran. Pero, lo que queremos destacar es la irresponsabilidad institucional de tales afirmaciones. En primer lugar  porque  se  dan  por  conocidos  los  efectos  farmacológicos  en  un organismo en desarrollo como es el de un niño y adolescente; y en segundo lugar por no tener en cuenta las advertencias de la Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. (Ver nota nº 7.1), quien a su vez recoge las de la Agencia Europea de Medicamentos. Allí se dice que el  Metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central, cuyo  “mecanismo de acción específico en el TDAH no se conoce con precisión”, ni “se dispone de datos suficientes respecto a los posibles efectos a largo plazo”. Sobre los efectos secundarios, no son escasos cuando se advierte que el psicoestimulante Metilfenidato “puede presentar efectos cardiovasculares (entre los que se encuentran incremento de la presión sanguínea y trastornos del ritmo cardiaco), por lo que se debe realizar un examen cardiovascular cuidadoso antes del inicio del tratamiento y un seguimiento durante el mismo”, o cuando se advierte que “puede causar o exacerbar algunos trastornos psiquiátricos (como depresión, comportamiento suicida, hostilidad, psicosis y manía)”.

El grupo de expertos que ha elaborado el Protocolo tampoco han tenido en cuenta el Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya (Vol.8, nº 2 de 2010) de la Direcció General d’Ordenació i Regulació Sanitàries. Departament de Salut. En el citado boletín (Ver nota nº 7.2), elaborado por el  Institut Català de Farmacología,  se  advierte  de  la  «toxicitat  dels  fàrmacs  per  al  TDAH». Trascribimos la conclusión del informe: «El metilfenidat i l’atomoxetina s’han associat a efectes adversos greus, com trastorns cardíacs i psiquiàtrics, i poden  produir  retard  de  creixement  a  llarg  termini.  Els  riscos  d’aquests fàrmacs reforcen la necessitat d’una valoració acurada de la relació benefici- risc en aquesta població i justifiquen que se’n restringeixi l’ús a casos molt especials».

Conclusiones

–Este protocolo es un síntoma de la biopolítica: “conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general del poder”. (Foucault, 2007)

–“La  preocupación  social  y  sospecha  diagnóstica  por  el  TDA/H  se  ha extendido desproporcionadamente más allá de su incidencia real, lo que ha generado un problema asistencial por el colapso de consultas en diferentes servicios de atención infanto-juvenil”. (Lasa-Zulueta A, Jorquera-Cuevas C,

2010) No hay razón para pensar que nuestros niños y adolescentes hayan cambiado tanto, lo que ha cambiado es la clasificación. Causa y efecto de  la progresiva sustitución del juicio clínico o diagnóstico psicopatológico, por el diagnóstico estadístico o juicio evaluativo de control administrativo.

–Si la clínica de las sintomatologías psíquicas, como su propio nombre indica, pertenece al ámbito de lo psíquico, dicha clínica no puede ser administrada ni evaluada con los mismos criterios de la medicina en general. La complejidad de dicha clínica requiere consensos entre las diferentes teorías y prácticas que nuestras autoridades sanitarias no pueden zanjar con medidas de gestión técnico-administrativas o protocolos donde se reduzca a un solo modelo bio- médico, tanto los problemas como sus soluciones.

–Psiquiatrizar, medicalizar y psicologizar los problemas  que se manifiestan en las  dificultades  de  aprendizaje  y  en  el  comportamiento,  así  como  los problemas de adaptación a la crisis económica y a las precarias condiciones actuales en las que se están trabajando, tanto en Educación, Bienestar Social como en Salud Mental, es el resultado de paliar las consecuencias sin tratar sus causas.

–Ni los síntomas ni su agrupación como síndrome pueden ser definidos como un trastorno, y menos si se utiliza como sinónimo de enfermedad. Reivindicamos para esta sintomatología o síndrome el diagnostico de neurosis o psicosis infantil, por ser el que mejor se ajusta a la psicopatología clásica evolutiva o del desarrollo. Así mismo, reivindicamos la libertad de elección de los pacientes para encontrar la significación de sus síntomas, a través de la relación  terapéutica  clínico-paciente  de  los  diferentes  tratamientos psicológicos existentes.

–La política de homogeneizar las prácticas clínicas sin un consenso real ya empezó con el Plan de atención integral a las personas con el llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA). Ahora le sigue el Protocolo del TDAH, mañana se querrá regular la práctica clínica para medicalizar el denominado Trastorno Bipolar Infantil y pasado mañana se volverá a insistir en que el tratamiento no sea considerado un derecho sino una obligación a través del TAI. Tratamiento Ambulatorio Involuntario.

–A fuerza de divulgarlo se pretende crear la opinión de que es predominante la ideología neurobiológica del TDAH, cuando ni siquiera entre la comunidad científica internacional de la Psiquiatría Biológica lo es. La Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica y la Federación Mundial del TDAH han elaborado un informe de consenso internacional donde se afirma que no se ha descubierto ningún marcador biológico del TDAH. (Ver nota nº 8)

–En ausencia de marcadores biológicos, es decir, sin pruebas diagnósticas comprobadas y comprobables, consideramos que no se ajusta al rigor científico, ni a la evidencia clínica actual, las afirmaciones sobre el TDAH que se vierten en el Protocolo.

–Por la misma razón consideramos muy grave que el Departament de Salut, a través de sus canales de comunicación con la ciudadanía, como por ejemplo Canal Salut, se hagan afirmaciones –incluso mucho más sesgadas que en el propio Protocolo– tales como definir el TDAH como “una enfermedad crónica” que “acostumbra” aparecer durante la infancia y que aunque “no se conoce la causa exacta”, se “cree” que sus causas son “cerebrales”, “genéticas” y otros factores biológicos como nacer prematuro, con bajo peso al nacer o por lesiones cerebrales durante el parto. Esta perversión epistemológica se hace más evidente en la información que se da a los profesionales, pues no se puede decir que se siguen estudios científicos basados en pruebas y al mismo tiempo dar por buenas hipótesis no comprobadas de estudios que ni se citan. (Ver punto nº 9)

–Sobre la gobernanza de la clínica de las sintomatologías psíquicas a través de la llamada Medicina Basada en la Evidencia, aportamos la revisión crítica de un neuropsiquiatra de prestigio mundial, el profesor Germán Berríos de la Universidad de Cambridge: “Desde que la MBE entró en escena, su propio concepto ha sido objeto de análisis. Se ha adoptado sin reservas por aquellos que creen que para ser científica, y ética, la práctica clínica, debe gobernarse exclusivamente por guías clínicas. Desde las perspectivas etimológica y semántica su estudio demuestra que el significante “evidencia” remite a un significado ambiguo, convirtiéndola en una moda confusa que lleva a confusión”. “Nos enfrentamos con una situación paradójica en la que se les pide a los clínicos que acepten un cambio radical en la forma de desarrollar su labor, (ej. abandonar los consejos de su propia experiencia y seguir los dictados de datos estadísticos impersonales) cuando en realidad, las bases actuales de la ‘evidencia’ no son otras que lo que dicen los estadísticos, los teóricos, los gestores, las empresas (como el instituto Cochrane) y los inversores capitalistas, que son precisamente aquellos que dicen donde se pone el dinero”. “Dado que no se sabe casi nada de las causas del trastorno mental, la idea de que es posible crear un sistema de evaluación basado en etiologías especulativas es ridículo, peligroso y carente de ética”. (Ver nota punto 10)

–“Es tal la dimensión creciente del problema que, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia  (UNICEF)8  y  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)9  han llamado la atención sobre la detección de un incremento, escasamente justificado por criterios clínicos, en el diagnóstico de TDAH y de los tratamientos farmacológicos asociados”. (Ver nota nº 11)

–“De forma más específica, UNICEF ha alertado sobre la tendencia generalizada en España a prescribir medicación a niños con TDAH, y ha recomendado elaborar un profundo análisis de la relación de los condicionantes sociales con la Salud Mental infantil y el tratamiento, instando a adoptar iniciativas para proporcionar tanto a estos niños como a sus padres y maestros, acceso a la amplia gama de tratamientos y medidas educativas y psicológicas existentes”. (Ver nota nº 12)

Propuestas

–Que el Pla director de Salut Mental retire el Protocolo y elabore una Guía clínicamente consensuada, no solo con la patronal y/o representantes de los grandes  proveedores  privados  sino  con  todos  los  representantes  de  los centros de salud mental infanto-juvenil de Catalunya, y en coordinación con el Departament d’Ensenyament y el Departament de Benestar Social i Familia.

 

Barcelona, a 29 de Junio de 2015

 

Para firmar PULSAR AQUÍ

Para adhesiones institucionales enviar un e-mail a:  consensotdah@gmail.com

Correspondencia:  consensotdah@gmail.com

Más información: http://consensotdah.blogspot.com

 

NOTAS

 

1 – Comunicado de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública sobre la G.P.C para el TDAH del Ministerio de Sanidad. http://fadsp.org/index.php/sample-sites/notas-de-prensa/553-la-fadsp-desaprueba-la-guia-de-practica-clinica-para-el-tdah

2 – Tal y como se lee en su web, el Instituto de Salud Carlos III “financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España”, y depende organicamente del Ministerio de Economía y Competitividad.  Este Instituto es el referente en España para la aplicación de las directrices de la Biopolítica que vienen de la Comunidad Europea, en este caso, “El libro Blanco del TDAH”, financiado principalmente por la compañía farmacéutica Shire. En 2011 Shire presentó en España una estrategia de marketing denominada Plan de Acción en TDAH (PANDAH). Como se puede leer en su web “El Proyecto PANDAH es una iniciativa de Shire, una compañía biofarmacéutica global con más de 20 años de experiencia en TDAH y otras enfermedades genéticas. (…) El análisis del impacto social y económico y la evaluación de las prácticas asistenciales actuales son medios necesarios para detectar las posibles necesidades no cubiertas en el abordaje del TDAH.(…) PANDAH constituye una herramienta global de orientación para pacientes, familiares, asociaciones de pacientes y profesionales, tanto en la fase de detección, diagnóstico como a lo largo de la fase del tratamiento. (…) El coordinador del proyecto es el Dr. César Soutullo, director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universitaria de Navarra y uno de los mayores expertos internacionales en TDAH”. A su vez, este experto figura como tal en el grupo de colaboradores expertos de la Guía Práctica Clínica sobre el TDAH del Ministerio de Sanidad. En total son seis autores que figuran, tanto en el documento de Shire como en la guía ministerial. Tres de los cuales también figuran como autores del Protocolo del Departament de Salut.

3 – Sobre el grupo de expertos

En el Protocolo figuran como coordinadoras:

– ”Montse Pàmias – Presidenta de la Societat Catalana de Psiquiatria Infanto Juvenil y miembro del Consell Assessor de Salut Mental i Addiccions. (Ver nota nº 3.1)

– Maria Claustre Jané – Vicedecana del Colegio Oficial de Psicología de Catalunya  y miembro del Consell Assessor de Salut Mental i Addicions. (Ver nota nº 3.2)

Y los demás miembros del grupo:

– José Ángel Alda – Psiquiatra infanto-juvenil. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Ver nota nº 3.3)

– Aurea Autet – Psiquiatra infanto-juvenil de la fundación Althaia de Manresa y miembro de la Societat Catalana de Psiquiatria Infantil. (Ver nota nº 3.4)

– Aitana Bigorra – Psicòloga Clínica infanto-juvenil Hospital Universitari Mútua de Terrassa.(Ver nota nº 3.5)

– Carme Carrion – Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)

– Rosa Calvo – Psiquiatra infanto-juvenil Hospital Clínic de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica en red de Salud Mental. CIBERSAM. (Ver nota nº 3.6)

–  Maria-Dolors  Estrada  –  Agència  de  Qualitat  i  Avaluació  Sanitàries  de Catalunya (AQuAS)

– Carla Jané – Pla Director de Salut Mental i Addiccions

– Adela Massana –Psiquiatra infanto-juvenil del Institut Pere Mata. Tarragona

– Rosa Nicolau – Psicóloga Clínica infanto-juvenil Hospital Clínic de Barcelona (Ver nota nº 3.7)

– Montse Palau – Psicóloga Clínica infanto-juvenil. Fundació Orienta.

– María Teresa Pi – Psicóloga Clínica infanto-juvenil del Institut d’Assistència Sanitària de Girona

–  Joaquim  Puntí  –  Psicólogo  Clínico  infanto-juvenil.    Societat  Catalana d‟Especialistes en Psicologia Clínica i membre de la SCRITC. (Ver nota nº 3.8)

–  Josep  Antoni  Ramos  –  Psiquiatra  de  adultos.  Hospital  Vall  d’Hebron. Barcelona (Ver nota nº 3.9)

– Anna Sans, neuropediatra del Hospital Sant Joan de Dèu. Barcelona.

– Miquel Sisterè, psiquiatra infanto-juvenil de Sant Joan Déu Lleida”. (Ver nota nº 3.10)

 

Informacion complementaria sobre el grupo de expertos

3.1 – Montserrat Pàmias también es Cap de Salud Mental del Servicio de Salud Mental infanto-juvenil en la Corporación Sanitaria Parc Taulí.

3.2 – María Claustre Jané es miembro del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. Aunque figura en el protocolo como Vicedecana del Colegio Oficial de Psicología de Catalunya, desde octubre de 2014 no lo es, aunque pertenece a su junta.

3.3 – José Ángel Alda también figura en la Guía Práctica sobre el TDAH ministerial, como coordinador del grupo de trabajo. A su vez la Guía ministerial del 2010 fue liderada por la Fundación Privada de Sant Joan de Deu. Entidad que da cobertura a la investigación en el ámbito biomédico y se declara en alianza con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental. CIBERSAM

3.4 –  Aurea Autet pertenece a la Junta Directiva de la Sociedad Catalana de Psiqiatría Infanto-juvenil y es la responsable del Area de Salud Mental Infanto- junvenil de la Fundación privada ALTAIA. Por encima de ella, como responsable de toda la asistencia en Salud Mental de la Fundación, figura Pere Bonet Dalmau, presidente de la Delegación Comarcal del Bages del Colegio Oficial de Médicos de Catalunya, y el actual presidente del Consell Assessor de Salut Mental i addiccions, compuesto por veinte miembros.

ALTHAIA se rige por un patronato formado por el Ayuntamiento de Manresa, la Orden Hospitalaria de Sant Joan de Déu, la Mutua Manresana, la Fundación Catalunya-La Pedrera y la Generalitat de Catalunya.

La asistencia en S.M. de esta Fundación cubre la Región Sanitaria de la Catalunya Central. En esta Región Sanitaria  es donde se produce la  mayor inflación diagnostica del TDAH, según la figura 3 que aparece en el Protocolo y que se reproduce a continuación:

 

Para un consenso clínico del TDAH-1_Page_11

3.5 –  Al Hospital Universitario Mútua Terrassa pertenecen los CSMIJ de Terrassa y Sant Cugat, y es el corresponsable, junto al servicio de psiquiatría del Parc Taulí y el del Clínico, del sobrediagnóstico de TDAH en la Región Sanitaria  de  Barcelona,  según los  datos  de  2013  que  se  detalla  a continuación:

Para un consenso clínico del TDAH-1_Page_12

3.6 – Rosa Calvo  es la coordinadora del CSMIJ Eixample de Barcelona. Centro donde más se diagnostica TDAH de Barcelona ciudad y el tercero de la Región Sanitaria Barcelona, según figura en el cuadro del punto anterior.

3.7 – Rosa Nicolau trabaja en la Unidad de diagnóstico y tratamiento del TDAH del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infanto-juvenil (SPPIJ) del Hospital Universitario Clínico de Barcelona, Instituto de Neurociencias. A su vez también figura en la Guía del Ministerio de Madrid como colaborada experta.

3.8 – Joaquim Puntí es psicólogo del equipo de Montserrat Pàmias. Servicio de Salud Mental infanto-juvenil en la Corporación Sanitaria Parc Taulí.

A su vez, aunque no se refleja en el apartado de miembros del equipo que ha elaborado el Protocolo, pertenece a la Junta directiva de la Sociedad Catalana de Psiquiatria infantojuvenil, cuya presidenta es Montserrat Pàmias

3.9 – Josep Antoni Ramos pertenece al equipo del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron, cuyo jefe de servicio es Miquel Casas, quien fue el anterior presidente del Consell Assessor de Salut Mentat i Addiccions desde el 2004 al 2013, compuesto por 90 miembros.

Josep Antoni Ramos es especialista en TDAH adultos e investiga en tres proyectos financiados por la Comisión Europea. Identificar los biomarcadores en el TDAH es uno de ellos.

3.10 – Miquel Sisteré también es el delegado de la Sociedad Catalana de Psiquiatria Infanto-Juvenil en LLeida

4 – “El TDAH En el momento actual: controversias, divergencias y convergencias”. Artículo de Alberto Lasa, publicado en Psicopatol.Salud Mental, 2007

http://www.fundacioorienta.com/pdf/Dr_Lasa_Article.pdf

Lasa-Zulueta A. y Jorquera-Cuevas C. han analizado las controversias, divergencias y convergencias en 9 guías de práctica clínica para el TDAH. Cinco de E.E.U.U., una de Canada, Nueva Zelanda, Reino Unido y Escocia.

http://www.sepypna.com/documentos/2010-informe-osteba-tdah-evaluacion-situacion-asistencial.pdf

5 – Prevalencia del TDAH según los criterios de diagnosis que se utilice:

Para un consenso clínico del TDAH-1_Page_14

Este estudio coincide con los realizado por Santosh et al., 2005 y  E.Parens- J.Joohnston, 2009, en  los que se dice que el diagnostico de TDAH es cuatro mayor si se utiliza el DSM-IV en vez del CIE-10.

6 – Con respecto al DSM nos hacemos eco de la Campaña internacional a favor de una psicopatología clínica, que no estadística. En el siguiente enlace http://www.lacasadelaparaula.com/arxiu/imgs/dossier_manifiesto.pdf se puede leer el dossier informativo de dicha campaña y los apoyos recibidos

7.1– Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios.

«Metilfenidato. Actualización de las condiciones de uso»

http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/segu ridad/2009/NI_2009-01_metilfenidato.htm

“Atomexetina y aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca: nuevas recomendaciones”. http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHuman o/seguridad/2011/NI-MUH_25-2011.htm

7.2  –  Toxicitat  dels  fàrmacs  per  al  trastorn  per  dèficit  d’atenció  amb hiperactivitat http://medicaments.gencat.cat/web/.content/minisite/medicaments/professionals/6_publicacions/butlletins/butlleti_farmacovigilancia/documents/arxius/bfv_v08_n2.pdf

Se da la paradoja de que el presidente del patronato de la Fundació Institut Català  de  Farmacologia  depende  del  Institut  català  de  la  Salut,  cuyo presidente es Carles Constante Beitia, quien a su vez es el director general de Planifiació i Recerca en Salut (responsable del Pla de Salut de Catalunya 2011-2015) y del Pla estratègic de Recerca i Innovació), y como tal firma en la presentación del Protocolo para el manejo del TDAH.

Sobre el tratamiento farmacológico también se puede consultar el artículo “Alcance y limitaciones del tratamiento farmacológico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños y adolescentes y Guías de Práctica Clínica. Una revisión bibliográfica”, publicado en la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16776/16618

8 – Estudio publicado por World Journal of Biological Psychiatry el 1 de julio de 2012, bajo el título: Biomarkers for attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). A consensus report of the WFSBP task force on biological markers and the World Federation of ADHD. Son once sus autores coordinados por Johannes   Thome   psiquiatra   molecular   de   la   Universidad   de   Rostock Alemania. El enlace la publicación es el siguiente:

http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/15622975.2012.690535

9 – Información del Canal Salut sobre el TDAH para la ciudadanía:

http://canalsalut.gencat.cat/ca/home_ciutadania/salut_az/t/TDAH/

Dirigida a los profesionales:

http://canalsalut.gencat.cat/ca/home_professionals/temes_de_salut/TDAH/,

Y en la web del Departament de Salut informando de la presentación del Protocolo: http://salutweb.gencat.cat/ca/actualitatsp/nota-premsa/?id=282201

10–Sobre     la    medicina    basada     en    la    evidencia.     Germán     Berríos http://www.psicoevidencias.es/contenidospsicoevidencias/opinion/articulos-de-opinion/64-sobre-la-medicina-basada-en-la-evidencia/file

11 –J.J. García Peñas y J.Domínguez Carral. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. “¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?” Evidencias Pediatras 2012

http://evidenciasenpediatria.es/DetalleArticulo_LLP3k9qgzIh7aNQBiadwmaMOISQgCOX0QRdJF5oH_8qV_RztPGwSo8LU28cFLXPyt899BQG7qYAii0KRQyDQ0w

12 – Infocop de 9/1/2015 del Consejo General de la Psicología de España

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5437&cat=44

13 – Bibliografía que no ha tenido en cuenta el grupo de expertos:

-Información   sobre   el  TDAH   dirigida   a   padres,   familiares,   docentes   y ciudadanía en general.

https://entzumena.files.wordpress.com/2013/12/texto-documento-consentimiento-informado-tdah-definitivo.pdf

-Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/47EADFE7-470B-4BC7-B903-373C2E834804/278105/Bit_v21n6.pdf

-Información farmacoterapéutica del País Vasco http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-pkfarm02/es/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/IN FAC_vol_21_n_5_TDAH.pdf

-Recomendaciones terapéuticas TDAH País Vasco

http://www.infocoponline.es/pdf/Guia-TDAH.pdf

-Alberto Lasa sobre “El TDAH en el momento actual: controversias, divergencias y convergencias”

http://www.fundacioorienta.com/pdf/Dr_Lasa_Article.pdf

-Jorge Tizón “El niño hiperactivo como síntoma de una situación profesional y social: ¿mito, realidad, medicación?

http://www.rocaipi.cat/jornadesbaetulae/wp-content/uploads/2013/07/TDAH_Jose_L_Tizon.pdf

-Entrevistas a Marino Pérez Álvarez sobre el TDAH

http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20141020/abci-trastorno-deficit-atencion-201410171200.html

http://www.eldiario.es/sociedad/respaldan-TDAH-conflictos-industria-farmaceutica_0_339116304.html

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5324

-Plataforma Nogracias

http://www.nogracias.eu/?s=tdah

-Ponencias presentadas en las jornadas «Trastornos, malestars i diversitat. Como abordar el TDAH. Barcelona-2013

http://www.ciimu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=750%3Ajornades-trastorns-malestars-i-diversitat-com-abordem-el-tdah-2013&catid=43%3Ajornadas-y- congresos&Itemid=41&lang=es

-Alcance y limitaciones del tratamiento farmacológico del TDAH y Guías de

Práctica Clínica: una revisión bibliográfica

Miguel A. Valverde Eizaguirre y José A. Inchauspe Aróstegui

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Marzo-204

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352014000100004&script=sci_arttext#bajo

–Usos y abusos de los psicofármacos para tratar el TDAH Entrevista a la psiquiatra Eglée Iciarte

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1396,

–Daniel Carlat y la alianza entre la psiquiatría y la industria farmacológica

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3844,

Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4012,

–El Autoritarismo Científico

Javier Peteiro Cartelle

Miguel Gómez Ediciones. Granada, 2010

–Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del Trastorno Bipolar Marino Pérez Álvarez, Héctor González Pardo y Fernando Garcia Vinuesa Infantil. Alianza Editorial. Madrid, 2014

–La invención de las enfermedades mentales

José María Álvarez

Editorial Gredos. Madrid, 2008

–La invención de los trastornos mentales.

¿Escuchando al fármaco o al paciente?

Héctor González Pardo, Marino Pérez Álvarez

Alianza Editorial. Madrid, 2007

–La Timidez. Cómo la psiquiatría y la industria farmacológica han convertido emociones cotidianas en enfermedad

Chistopher Lane

Zimerman Ediciones, 2011

–Hacia una psiquiatría crítica

Alberto Ortiz Lobo

Editorial Grupo 5, 2013

–Hiperactividades y déficit de atencion. Mercè Mabres. Coordinadora

Octaedro. Barcelona, 2012

-Guia de Pràctica Clínica

Trastorn per Dèficit d’Atenció o sense Hiperactivitat

Fundació Eulàlia Torras de Beà

Institut de Psiquiatria i Psicología del Nen i de l’Adolescent

–La expropiación de la salud

Juan Gérvas y Mercedes Pérez

Los libros del lince. Barcelona, 2015

–¿Somos todos enfermos mentales? Allen Frances

Ariel. Barcelona, 2014

–Los niños hiperactivos y su personalidad

Alberto Lasa Zulueta

Asociación Altxa. Bilbao, 2009

–Hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos

Joana moncrieff

Herder. Barcelona, 2009

–Medicar la mente Richard P. Bentall Herder. Barcelona, 2011

–La psicología como ideología

Ian Parker

Los libros de la catarata. Madrid, 2010

–El libro negro de la psicopatología contemporánea Silvia Fendrik y alfredo Jerusalinky, coordinadores Siglo XXI. Mexico, 2011

– El niño hiperactivo, déficit de atención y fracaso escolar

Juan Pundik

Editorial Filium. Madrid, 2006

–TDAH: Hablar con el cuerpo

José Ramón Ubieto

UOC. Barcelona, 2014

–Mal de escuela

Daniel Pennac

Mondadori. Barcelona, 2007

-Niños desatentos e hiperactivos Janin, B., Frizzera, O. Heuser, C. CEP Editorial. 2009

–En el laberinto de la inteligencia

Hans Magnus Enzensberger

Anagrama. Barcelona, 2009

–El Fraude del TDAH. Cómo la psiquiatría convierte en pacientes a niños normales

Fred Baughman y C.Hovey

Trafford Publishing Uk Ltd, 2007

–Tu cerebro mañana

Steven Rose, R. C. Lewontin y Leon Kamin

Paidos Iberica, 2008

–No está en los genes Steven Rose, R. C. Lewontin Editorial Critica, 2009

–Trayectorias de vida. Biología, libertad, determinismo

Steven Rose

Granica, 2001

–Las ciencias inhumanas Gustavo Dessal (compilador) Gredos. Madrid, 2009

-Qué se entiende por conflicto de intereses de los redactores de una Guía

Práctica Clínica. Ver pag. 24 en el siguiente enlance:

http://www.guiasalud.es/emanuales/elaboracion/documentos/Manual%20metodologico%20-%20Elaboracion%20GPC%20en%20el%20SNS.pdf

 

Para firmar PULSAR AQUÍ

Para adhesiones institucionales enviar un e-mail a:  consensotdah@gmail.com

Correspondencia:  consensotdah@gmail.com

Más información: http://consensotdah.blogspot.com